miércoles, 18 de febrero de 2009


En las sucesivas clases de la última semana, el período tratado no ha sido muy extenso. Las clases han estado orientadas hacia la definición del período conocido como prehistoria y Edad Moderna, dando pequeñas pinceladas en la forma de gobierno y centrándose más en las relaciones sociales y económicas de la Europa Feudal.


El sistema feudal ha sido la forma normal de organización de las sociedades europeas desde el siglo XI hasta la Revolución Industrial. El poder está repartido según una jerarquía piramidal y durante 11.400 la base que regulaba el acceso a la tierra eran las relaciones feudales.

El principal sustento económico de los señores feudales era la Renta Feudal. Se trataba de la renta que los señores feudales exigían a los campesinos, se componía de las prestaciones en trabajo + pago en especie (ganado, % de la cosecha)

Esta situación provocaba impactos económicos

-No se daba el comercio al no existir ni el dinero ni las mercancías
-No hay ninguna inversión en I+D de técnicas en el campo
-No se posibilita invertir en el campo para obtener + producción


Hasta el S. XIV el sistema continuó así hasta la primera crisis del feudalismo agudizada por la Peste Negra que mató a más de 1/3 de la población Europea, esta situación deja a cientos de señores sin ingresos (renta feudal) y ello, después de revueltas y sublevaciones, lleva a redefinir las relaciones entre campesino-señor saliendo así de la crisis con la creación de la Renta de la tierra, contratos de explotación de la tierra de entre 3 y 9 años a cambio de pagos en dinero o a parte de frutos.

Esta nueva situación lleva a un proceso de diferenciación del campesinado y a una recuperación de la vida urbana
Un elemento a destacar, son los inicios de la creación del comercio interno que posteriormente acabará desarrollandose y creando grandes rutas hacia Asia y al nacimiento de las primeras empresas comerciales del mundo (ruta de la Seda).

Esta situación llegó a tales extremos que se ha calificado como una auténtica Revolución Comercial con la consiguiente creación de barcos más resistentes, avances en la organización, en la creación de la banca y el crédito y a un auténtico apogeo del comercio en el S.XIV.

Pero como todo lo que sube tiene que bajar el comercio entre Europa y Asia empezó a frenarse a mediados del S.XIV por culpa de los continuos ataques a caravanas de mercaderes , conflictos Asiáticos y el progresivo empobrecimiento de Oriente Próximo .

miércoles, 11 de febrero de 2009

En resumen la clase del Jueves 5 de febrero se inició una breve introducción de la situación económica del mundo actual. En ella se analizaron las diferencias entre países ricos y pobres principalmente.

El análisis de la población mundial fue el tema más estudiado y como las diferentes revoluciones afectaron a su número y a su localización, cosa que nos llevó a estudiar conceptos clave como el IDH, Esperanza de vida, tasas de mortalidad, natalidad y alfabetización

El PIB fue otro indicador estudiado con el fin de poder entender la distribución de la riqueza entre países, las causas del porqué éstos se encuentran en esta situación así como la distribución de la riqueza dentro de los propios países la cual crea desigualdad.

Para terminar se nos explicó cuáles fueron los determinantes que han generado a lo largo de la historia esta situación: 1-Situación geográfica, 2- Recursos naturales, 3-Instituciones, 4-Capital Humano, 5-Tecologia.