sábado, 2 de mayo de 2009

La Gran Depresión

En esta última entrada del blog de Historia Económica Mundial trataremos un tema que ha sido objeto de estudio durante años y que tal vez pueda enseñarnos como salir de la crisis actual.

En esta última semana de case hemos tratado el tema de la Gran Depresión, la más potente recesión económica que afectó en un inicio a EEUU, pero que rápidamente se extendió por Europa y Asia
La crisis tiene lugar en los denominados “felices años 20” una época dorada para el capitalismo. La denominada “prosperity” parecía que nunca tendría final, unos altos salarios, bajos costes, gran consumo, un o dos automóviles por familia, televisor, frigorífico, y una gran casa; era el “american way of live”.

Sin embargo los americanos no tuvieron en cuenta que las bases del crecimiento eran muy inestables e incluso artificiales, la compra a plazos que utilizaban millones de estadounidenses era una bomba de relojería esperando a estallar.


Fue a partir de 1929 cuando empezaron a surgir los primeros signos de alerta.

El campo americano
Durante los años de la Primera Guerra Mundial, el precio del trigo subió
considerablemente y los campesinos del centro del Estados Unidos invirtieron grandes cantidades de capital en maquinaria especializada para abastecer de trigo a los soldados destacados en Europa y de paso obtener beneficio. Para llevar a cabo este genial negocio muchos campesinos renovaron maquinaria y adquirieron más tierras mediante la adquisición de créditos de los bancos de Wall Steet.

Pero el final de la guerra supuso el gozo de unos y la desgracia de otros, ahora que no había combates los soldados regresaron y los campesinos se encontraron con grandes cantidades de stock almacenados en sus graneros y sin una demanda que les satisficiera. Ésta situación se traduce en un exceso de oferta y eso lleva a la caída de los precios y por tanto a la ruina de los agricultores. Este hecho dio lugar a un masivo éxodo rural hacia el oeste donde cientos de aspirares esperaban convertirse en estrellas de las películas Hollywood, una industria naciente en aquellos años. Además provocó una disminución de la producción y el comercio mundial y un aumento de los aranceles y las restricciones a la importación.

El sistema financiero americano Nada más empezar a caer los precios, los créditos de los bancos empezaron a no cobrarse esto provoco que los bancos dejasen de conceder créditos y llevó a la ruina a miles de familias, algunas de ellas incluso habían pedido créditos para invertirlos en la bolsa dadas las buenas expectativas de crecimiento.
Cunado el precio de las acciones de los bancos empezaron a caer y en ausencia de una autoridad monetaria que regulase estas operaciones hubo una venta masiva de acciones el día 24 de octubre de 1929, fecha que pasaría a la historia como el Jueves Negro

En pocas horas el pánico generalizado se apoderó de los americanos y aterrorizados muchos corrieron a los bancos de Wall Steet para pedir la devolución de sus ahorros, formando las grandes colas que han sido retratadas como ejemplo de se pánico.

Como medida preventiva y para evitar males mayores el gobierno decidió cerrar la bolsa de Nueva York, solo se volvería a cerrar una vez más, en 2001 con el atentado del World Trade Center.
En los meses siguientes, muchas empresas descapitalizadas por la caída de la bolsa cerraron al igual que los bancos más poderosos. La crisis financiera se trasladó rápidamente a todos los sectores de la economía. Los bancos cancelaron la concesión de créditos, la industria de bienes de consumo disminuyó la producción a causa de que los salarios bajaron drásticamente, ello provocó la acumulación de stocks y en consecuencia una bajada de los precios. Al no haber inversiones porque nadie invertía la industria de bienes de equipamiento sufrió un estancamiento.

Todos estos desequilibrios provocaron el temible paro 13.000.000 de parados en 1933, la mayoría de ellos granjeros, empleados de la construcción y de la automoción.

La crisis económica pronto llegó a Europa a través de dos vías:
La comercial: la disminución producción provocó una disminución del comercio mundial y con ello la implantación de aranceles
La financiera: los préstamos que anteriormente había hecho Estados Unidos a Europa debían regresar rápidamente para intentar salvar la economía. Este hecho fue uno de los que favorecieron la aparición del fascismo.

Para intentar combatir la crisis los estados aplicaron en un inicio una política tradicional, es decir, aranceles y devaluar la moneda. Pero estas políticas ya no eran efectivas ya que se trataban de unas medidas teorizadas por Adam Smith en el S. XVIII ahora obsoletas.
Tras arduas decisiones, el Estado se presentó como motor de la recuperación económica mediante la financiación de obras públicas a cuenta de los presupuestos del estado. El capitalismo sufrió una reconversión gracias a su teorizador, Keynes.

Entre otras medidas estaba la decisión de seguir o no en el patrón oro EEUU y Gran Bretaña decidieron no seguir, Alemania se inclinó por una política monetaria expansiva mientras que Francia optó por una política restrictiva y la permanencia al patrón oro.

A finales de 1932 Franklin D. Roosevelt ganó las elecciones proponiendo un reparto menos desigual de la renta, un saneamiento del sector financiero y una reducción del paro reactivando la inversión siguiendo las teorías de Keynes. Su idea fue bautizada como “New Deal”.
Una de las acciones más importantes de Roosvelt fue la Ley de emergencia bancaria, en la que el gobierno cerró todos los bancos para inspeccionarlos, tras esta gran auditoria tan sólo el 50% siguieron funcionando.
Otra medida fue la Ley Glass-Steagal que consistió en la separación de los bancos de inversión de los bancos comerciales y la Tennessee Valley Authority que se basó en el desarrollo rural del valle de Tennessee, mediante la construcción de 29 presas hidroeléctricas. Durante su presidencia se intentó aumentar la presión fiscal, y se crearon nuevos organismos para intentar mejorar el bienestar social. Estas acciones generaron empleo y llegó a absorber casi 1/3 del paro de la época.

La agricultura y la industria también fueron de especial interés para Roosvelt
En la agricultura el gobierno favoreció a la alza el precio de los productos mediante la destrucción de cosechas y un reducción de la producción.
En la industria se autorizaron la formación de los cartels y trusts y se legalizó el derecho a la huelga.

Con las mediad del New Deal la economía estadounidense empezó a recuperarse, sin embargo no llegaría a recuperarse del todo hasta la llegada de la Segunda Guerra Mundial y el crecimiento económico que crea una economía de guerra.

Es impresionante la cantidad de similitudes que presenta esta crisis de 1929 con la que actualmente estamos viviendo. En ambos casos la ambición y el deseo de especulación son parte de los causantes. Sin embargo la crisis de 1929 puede entenderse pues no existía un organismo regulador estatal que pusiera límites a la compraventa de acciones, con la superación de la crisis Estados Unidos aprendió la lección aunque parece que sólo la hace a corto plazo pues en 2008 el organismo gubernamental que controlaba la economía norteamericana parece que no ha hecho bien su trabajo.

En fin, tal vez algunas medidas del New Deal sean efectivas ahora, sin embargo la recuperación económica no puede basarse únicamente en promover obras públicas, el estado ha de intervenir no sólo a nivel económico, sino también a nivel político; ha de crear confianza, seguridad,... Puede que el valor de la acciones haya caído y que más de 4.000.000 de parados estén esperando un empleo. Puede que a nivel económico estemos mal pero el cielo sigue siendo azul y si tenemos en cuenta que la historia se repite (porque al parecer el ser humano es el único animal que tropieza 2 veces con la misma piedra) la crisis acabará, sólo cabe esperar que no sea como en 1939.