sábado, 25 de abril de 2009

La Primera Guerra Mundial

En esta última semana de clase hemos hablado del estallido y consecuencias de la 1ª Guerra MundialPese al crecimiento generalizado que se vivía en Europa, esta no estaba tan bien, paralelamente a este crecimiento se fue forjando el sentimiento nacionalista en Alemania, Francia e Italia.
En Alemania Otto von Bismark unificó a todo el territorio en 1834 creando el Zollverein, una vez unificada, Alemania entra en guerra con Francia (gruerra Franco-Prusiana) la cual terminó con la adquisición por parte de Alemania de las regiones de Alsacia y Lorena, regiones muy ricas en recursos naturales y el pago por parte de Francia de toneladas de su oro como compensación. Este hecho conllevó una gran humillación para Francia que se materializaría al final de la Primera Guerra Mundial.
Cuando el Káiser Guillermo sube al poder, ve como enemigo de su país a cualquier país, en especial a Inglaterra la cual debía desaparecer de Europa y del resto del mundo con la adquisición de sus colonias.
Para llevar a cabo tal fin, empezaron a forjarse alianzas entre países .


Alemania
Austro-Hungría eeeeeTriple Alianza (1882)
Italia

Con el fin de contrarrestar esta unión.

Inglaterra,
Francia eeeeeeeeeeeeTriple Entente (1907)
Rusia

Estas alianzas significaron una gran tensión entre los dos bloques ,en el que cada cual dedicó una gran atención al gasto militar; buques, submarinos, carros de combate e industria química
La excusa para poner en práctica estas nuevas armas de guerra fue en 1914 cuando la Triple Alianza acusa a los serbios del asesinato del príncipe heredero de AustrioHungría durante una visita a Sarajevo. Los serbios piden ayuda a la Triple Entente dando como resultado el inicio de la Primera Guerra Mundial

Se pensaba que la guerra duraría poco, pero no fue así, tras años de dura guerra en las trincheras el jubilo dio paso a un gran pesimismo y pacifismo.
En 1917, la llegada de la Revolución bolchevique saca a Rusia de la contienda con el tratado Brest-Litovsk.
Pero aquél mismo año, el hundimiento del Lucitania provoca la entrada de EEUU en la guerra y acelera su fin mediante el envío de buques de guerra y recursos.

La paz llega en 1918 con la rendición incondicional de Alemania y la firma del armisticio. Posterior se aplicarán los 14 puntos de Wilson (democracia, nacionalidades, destitución del modelo de gobierno imperial , creación de la Sociedad de Naciones, …) y la celebración de la Conferencia de Paris.

Las consecuencias de la guerra fueron diversas. Demográficamente se pierde el 7% de la población Europea, el país más afectado fue Rusia(mal equipados), una gran cantidad de fábricas, infraestructura ferroviaria, ciudades y campos son arrasados, la zona más afectada fue el norte de Francia y Bélgica (trincheras), la producción sufrió impresionantes reformas que transformaron empresas de bienes de consumo en industrias militares.
Pero sin duda las consecuencias de mayor importancia fueron las que afectaron a largo plazo. La financiación de la guerra se hizo mediante el endeudamiento de los gobiernos y el aumento de la oferta monetaria (billetes) lo que provocó la ruptura de las reglas del Patrón Oro y con ello la depreciación de la moneda y la inflación de precios.

Otra de las consecuencias a largo plazo fue la creación de nuevos países a raíz de la desfragmentación de los Imperios Austrohúngaro, alemán, otomano y ruso además de las condiciones de paz impuestas a Alemania, el pago de 74.000 toneladas de oro en concepto de indemnización algo imposible de realizar según Keynes quien añadía que estas imposiciones representaban una gran humillación para el pueblo alemán , lo que engendró las bases del nazismo.
Para la reconstrucción de Europa debemos tener en cuenta que cada país aplicó las políticas que más le favorecían y no se estableció un plan conjunto para la recuperación. Esta desorganización trajo hambre y miseria tan solo ayudada por la caridad. La ayuda finalmente vino de Estados Unidos quien envió alimentos y concedió créditos.
Gracias a esta ayuda los países del continente empezaron a crecer a distinta velocidad, Alemania podía empezar a pagar las indemnizaciones y los gobiernos destinan grandes sumas a la reconstrucción. Sin embargo todo ello hace que Europa tenga una gran dependencia de Estados Unidos y que el crecimiento en los años 20 fuera difícil y muy lento.

El hecho que Estados Unidos interviniera en el conflicto aceleró el fin de la guerra, sin embargo creo que dejando a un lado las razones obvias, las razones que mayor peso tubieron fueron los beneficios económicos que posteriormente tendría Estados Undis durante la reconstrucción de Europa. Así lo hizo en la Primera Guerra Mundial y también en la Segunda. Pero no sólo EEUU sigue este patrón, sin ir más lejos Japón, dajando a u lado las razones imperialistas, bombardeó Pelar Harbor para poder romper el embargo económico (de metal y petróleo) al que estaba sometido por Estados Unidos.
Estados Unidos lo hizo entonces y lo ha vuelto a hacer con la Guerra de Irak; tras sumir al país en el más absoluto caos, las petroleras no han tenido ningún reparo en explotar el petróleo iraquí y las industrias de armamento estadounidenses aumentaron su producción de una manera brutal durante los meses previos a la guerra para hacer frente a la demanda de material militar.
Creo que las verdaderas razones por las que empiezan las guerras son combinaciones de motivos económicos e ideológicos pero tienen más peso los económicos Algo que me parece ralamente egoísta.

sábado, 18 de abril de 2009

El patrón oro

En esta última semana de clase, hemos tratado el tema concerniente al "El patrón oro".En éste tema hemos estudiado como se desarrolló el sistema internacional de pago, y que consecuencias tubo (aumento del crecimiento del PIB y del comercio en el siglo XIX).
Los métodos tradicionales de forma de pago empezaban a estar obsoletos (dinero fiduciario basado en las letras de cambio) y tanto empresarios como bancos creían que era necesario la introducción de un nuevo sistema de pago.
Inglaterra, el país más avanzado hasta la fecha creó las bases del nuevo método de pago mundial mediante un bien escaso y de gran valor, el oro. Teoría que fue establecida por el gobernador del Banco de Inglaterra Isaac Newton.

Las bases de éste nuevo sistema, hacían referencia a aquellos países que tenían abundantes minas de oro, grandes reservas de metales preciosos y que fueran considerados países exportadores y competitivos.
El conjunto de países que tuvieran este tipo de condiciones serían los que podrían participar en lo que se denominó “patrón oro”.

El conjunto de países que no tuvieran este tipo de normativas entrarían en el llamado “patrón plata” un sistema mucho más fácil de respetar por el hecho de que la plata era mucho más abundante que el oro.
Los países que utilizaban el patrón oro, debían cumplir una serie de requisitos: un Banco Central que estableciera unos tipos de cambios FIJOS, (muy importante para el comercio internacional). El gobierno no podía ejercer restricciones al oro y la regla más importante, la equivalencia entre la oferta monetaria debía ser igual a las reservas de oro del Banco Central.

Sin embargo, este sistema no es perfecto.

En el caso de los países desarrollados,
Un incremento de las exportaciones hacía que la cantidad de oro que entraba en el país aumentara por tanto también lo hacía la oferta monetaria, esto producía un aumento de los precio que generaba la temida inflación y por lo tanto el Banco Central bajada del tipo de interés.

En los países subdesarrollados,
Al incrementar las importaciones, bajaba el oro y por lo tanto también la oferta monetaria, esto implicaba una bajada de los precios que daba paso a la aún más temida deflación que producía el efecto contrario, un aumento del tipo de interés.
Para los países que estaban en plana expansión el patrón oro era muy bueno, ya que se aseguraba la estabilidad de precios y de tipos de cambio, pero aquellos países que estaban por debajo de Inglaterra, no podían desarrollar este sistema, ya que no tenían las suficientes reservas de oro para poder llevarlo a cabo (por esa razón muchos países como España se inclinaron por el patrón plata). Por otro lado debemos considerar el hecho que algunos no disponían del Banco Central y sus sistema monetario no se asemejaba al utilizado en Inglaterra.
Con el paso del tiempo este sistema se fue debilitando progresivamente dados sus errores. El “patrón oro” terminó por desaparecer al comienzo de la Primera Guerra Mundial.

El hecho de establecer una paridad fija en el patrón oro presenta muchas ventajas, sin embrago no reflejan la realidad de la situación, puede que en España en 2001 se fijara la paridad 1€=166,386 pts. y puede que en aquella época fuera cierto, pero hoy en día la paridad debería ser mucho mayor si alguien desea cambiar pesetas por euros.

viernes, 10 de abril de 2009

Nacimiento de la economía internacional

En la séptima semana de clase hemos tratado el surgimiento de la economía internacional.
En este tema nos hemos centrado en establecer cuáles fueron los principales factores que la crearon. 1º-La revolución industrial permitió que los países se desarrollaran, este hecho provocó una dependencia exterior de los países que se estaban industrializando.

Por este motivo, al haber cada vez más países industrializados, en el comercio mundial había más tráfico de productos manufacturados (maquinaria, engranajes, piezas de recambio) que productos textiles ya que estos productos lo producían los mismos países acabados de industrializar

2º-La política comercial. Durante estos años, los países no sabían si aplicar proteccionismo o librecambismo.

3º-Hacia 1850 se produjo una fuerte fenómeno migratorio en Europa, Inglaterra fue el país que más migración generó y fue a peor en países Mediterráneos.
El destino solía ser Estados Unidos.
Las causas de esta migración fueron fundamentalmente por factores ideológicos, económicos y políticos,

4º-La movilidad del capital.


El nacimiento de estos flujos de capital fueron causados por la creación de industrias más grandes que requerían cada vez mayor, unas 4.000 millones de libras de inversión en maquinaria a causa de la urbanización, plantaciones, e industrialización.
Gracias a esta dependencia, se produjo unos movimientos de capital que permitieron la expansión del capitalismo.

Sin embargo el capitalismo no es perfecto, posee fallos graves claro ejemplo de ello son las situaciones de CRISIS económica que se han vivido a lo largo de la historia; 1920, 1975, 2000 y 2009 (y las que quedan)
Es evidente que el capitalismo es un buen sistema económico, no es con el que deberíamos funcionar pero es el mejor que tenemos.