sábado, 25 de abril de 2009

La Primera Guerra Mundial

En esta última semana de clase hemos hablado del estallido y consecuencias de la 1ª Guerra MundialPese al crecimiento generalizado que se vivía en Europa, esta no estaba tan bien, paralelamente a este crecimiento se fue forjando el sentimiento nacionalista en Alemania, Francia e Italia.
En Alemania Otto von Bismark unificó a todo el territorio en 1834 creando el Zollverein, una vez unificada, Alemania entra en guerra con Francia (gruerra Franco-Prusiana) la cual terminó con la adquisición por parte de Alemania de las regiones de Alsacia y Lorena, regiones muy ricas en recursos naturales y el pago por parte de Francia de toneladas de su oro como compensación. Este hecho conllevó una gran humillación para Francia que se materializaría al final de la Primera Guerra Mundial.
Cuando el Káiser Guillermo sube al poder, ve como enemigo de su país a cualquier país, en especial a Inglaterra la cual debía desaparecer de Europa y del resto del mundo con la adquisición de sus colonias.
Para llevar a cabo tal fin, empezaron a forjarse alianzas entre países .


Alemania
Austro-Hungría eeeeeTriple Alianza (1882)
Italia

Con el fin de contrarrestar esta unión.

Inglaterra,
Francia eeeeeeeeeeeeTriple Entente (1907)
Rusia

Estas alianzas significaron una gran tensión entre los dos bloques ,en el que cada cual dedicó una gran atención al gasto militar; buques, submarinos, carros de combate e industria química
La excusa para poner en práctica estas nuevas armas de guerra fue en 1914 cuando la Triple Alianza acusa a los serbios del asesinato del príncipe heredero de AustrioHungría durante una visita a Sarajevo. Los serbios piden ayuda a la Triple Entente dando como resultado el inicio de la Primera Guerra Mundial

Se pensaba que la guerra duraría poco, pero no fue así, tras años de dura guerra en las trincheras el jubilo dio paso a un gran pesimismo y pacifismo.
En 1917, la llegada de la Revolución bolchevique saca a Rusia de la contienda con el tratado Brest-Litovsk.
Pero aquél mismo año, el hundimiento del Lucitania provoca la entrada de EEUU en la guerra y acelera su fin mediante el envío de buques de guerra y recursos.

La paz llega en 1918 con la rendición incondicional de Alemania y la firma del armisticio. Posterior se aplicarán los 14 puntos de Wilson (democracia, nacionalidades, destitución del modelo de gobierno imperial , creación de la Sociedad de Naciones, …) y la celebración de la Conferencia de Paris.

Las consecuencias de la guerra fueron diversas. Demográficamente se pierde el 7% de la población Europea, el país más afectado fue Rusia(mal equipados), una gran cantidad de fábricas, infraestructura ferroviaria, ciudades y campos son arrasados, la zona más afectada fue el norte de Francia y Bélgica (trincheras), la producción sufrió impresionantes reformas que transformaron empresas de bienes de consumo en industrias militares.
Pero sin duda las consecuencias de mayor importancia fueron las que afectaron a largo plazo. La financiación de la guerra se hizo mediante el endeudamiento de los gobiernos y el aumento de la oferta monetaria (billetes) lo que provocó la ruptura de las reglas del Patrón Oro y con ello la depreciación de la moneda y la inflación de precios.

Otra de las consecuencias a largo plazo fue la creación de nuevos países a raíz de la desfragmentación de los Imperios Austrohúngaro, alemán, otomano y ruso además de las condiciones de paz impuestas a Alemania, el pago de 74.000 toneladas de oro en concepto de indemnización algo imposible de realizar según Keynes quien añadía que estas imposiciones representaban una gran humillación para el pueblo alemán , lo que engendró las bases del nazismo.
Para la reconstrucción de Europa debemos tener en cuenta que cada país aplicó las políticas que más le favorecían y no se estableció un plan conjunto para la recuperación. Esta desorganización trajo hambre y miseria tan solo ayudada por la caridad. La ayuda finalmente vino de Estados Unidos quien envió alimentos y concedió créditos.
Gracias a esta ayuda los países del continente empezaron a crecer a distinta velocidad, Alemania podía empezar a pagar las indemnizaciones y los gobiernos destinan grandes sumas a la reconstrucción. Sin embargo todo ello hace que Europa tenga una gran dependencia de Estados Unidos y que el crecimiento en los años 20 fuera difícil y muy lento.

El hecho que Estados Unidos interviniera en el conflicto aceleró el fin de la guerra, sin embargo creo que dejando a un lado las razones obvias, las razones que mayor peso tubieron fueron los beneficios económicos que posteriormente tendría Estados Undis durante la reconstrucción de Europa. Así lo hizo en la Primera Guerra Mundial y también en la Segunda. Pero no sólo EEUU sigue este patrón, sin ir más lejos Japón, dajando a u lado las razones imperialistas, bombardeó Pelar Harbor para poder romper el embargo económico (de metal y petróleo) al que estaba sometido por Estados Unidos.
Estados Unidos lo hizo entonces y lo ha vuelto a hacer con la Guerra de Irak; tras sumir al país en el más absoluto caos, las petroleras no han tenido ningún reparo en explotar el petróleo iraquí y las industrias de armamento estadounidenses aumentaron su producción de una manera brutal durante los meses previos a la guerra para hacer frente a la demanda de material militar.
Creo que las verdaderas razones por las que empiezan las guerras son combinaciones de motivos económicos e ideológicos pero tienen más peso los económicos Algo que me parece ralamente egoísta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario