domingo, 29 de marzo de 2009

Final del 2º ciclo de Industrialización

Durante esta última semana hemos acabado de ver la difusión de la Industrialización del segundo círculo de países.

Japón: los Zaibatsu, grandes grupos de familias poderosas, eran empresas y bancos controlados por familias japonesas, algunos de ellos son: Mitsubishia,Mitsui, Sumitomo, Yasud.Esta especie de asociación ha llegado a liderar y manejar la economía japonesa de una manera como nadie antes lo había hecho.INDIA.En 1857 India se convierte en una provincia más del Imperio británico. De este territorio procedían prodcutos exóticos como la pimienta, la canela y a partir del siglo XVII el algodón.

India, controlada por la Compañía de las Indias Orientales, obtuvo por cortesía de la reina Isabel I de Inglaterra los derechos y la seguridad de garantizar comercio con India. Para llevar a cabo esta actuación la WICº inició una política de discriminación fiscal y aduanera e impuso la comercialización de productos británicos que provocaron un gran atraso y miseria den India.
Con un Imperialismo creciente, Alemania se había quedado atrás, pues no había sido estado unificado hasta 1973.


No fue hasta 1885 cuando todas las potencias imperialistas europeas Francia, Inglaterra, Holanda, Italia y Alemania se reúnen para plantar reglas compartidas y asegurar una conquista de Africa pacífica, gracias a la Conferencia de Berlín se aseguró el control de territorios y monopólios creados para exportar los recursos de un continente entero.Terminado el tema de la difusión de la Industrialización del segundo círculo de países, empezamos el tema de la difusión y creación del comercio mundial.

El predominio pertenece a Europa, más concretamente Alemania, Francia y Rusia. El patrón general hasta 1870 fue el intercambio de manufacturas entre Europa y América del Norte, alimentos y materias primas. A partir del 1870-1880 se empezaron a producir unos cambios empezó a bajar el porcentaje de productos textiles y subieron los productos metálicos.
Ello nos lleva a un período de Proteccionismo y librecambismo.

El proteccionismo, adoptado por naciones industrializadas para mantener su proceso de crecimiento industrial es la medida más utilizada para poder proteger a los productos nacionales frente a los extranjeros.En la actualidad el proteccionismo está claramente presente en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea y de Estados Unidos, frente al resto de las economías del Tercer Mundo o emergentes para evitar que, la agricultura de aquellos se vea tan afectada.

El librecambio tuvo escasa duración (1860-70) y fue poco extendido. Actualemente es la política dominante ya que se basa en la no-intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los intercambios se guíen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas. Este comentario ha sido realizado con posterioridad a la fecha para poder ser completado con la información impartida en clase.

Es curioso como en este tiempo de Imperialismo las potencias ejercen su poder, pero aún más curioso, es el hecho que acabado el Imperialismo este ha vuelto de manera sutil, ya no es un país el que somete a otro ahora son las empresas las que pueden llegar a controlar a un país. Tampoco nos hemos de ir tan lejos, la estadounidense United Fruts fue un claro ejemplo de neoimperialismo americano en Suramérica, tal y como el escritor Gabriel García Márquez plasma en su obra Cien Años de Soledad.

miércoles, 25 de marzo de 2009

2º ciclo de Industrialización

Esta última semana de clase hemos hablado de los países del segundo círculo de difusión de la Revolución Industrial.

El segundo círculo de difusión de la Revolución Industrial está formado por los países del arco europeo más alejado de Inglaterra; Escandinavia, Portugal, España, Rusia y Japón en un caso especial. En 1870, todos estos países ya habían iniciado procesos de industrialización semejantes pero con características particulares.Sin embargo, porqué estos países no se habían industrializado al mismo tiempo que sus vecinos?

-Mantenimiento de estructuras políticas y sociales por parte de las Instituciones y de formas de propiedad y de explotación de la tierra tradicionales por parte de la escasa burguesía y proletariado.
-La carencia de materias primas;
-Bajo nivel de educación y de capacitación

Pero no todos estos factores afectan a todos estos países ni en el mismo grado.
Hay que distinguir dos grandes grupos dentro de estos países: países del centro-norte de Europa y los países mediterráneos y de Europa del Este.

Centro-norte de Europa
Escandinavia (Suecia Y Finlandia):
A partir de 1870, estos países se industrializaron gracias a:

-La exportación de materias primas con gran demanda en los mercados internacionales.

-Especialización en la manipulación industrial de materias primas locales que antes se exportaban sin manufacturar

-Apertura al mercado mundial.

-Proximidad a mercados con fuerte demanda (Alemania, Holanda).

-Mejora en el transporte por parte de las administraciones.

-Disponibilidad de capital extranjero gracias a créditos internacionales .

-Explotación de las nuevas fuentes y formas de energía y los nuevos procesos industriales de la Segunda Revolución Tecnológica.


Países Mediterráneos y de Europa del Este

Italia: Italia no se consideró estado hasta 1860. Una vez formalizado el estado ayudó a crear y a mantener la siderúrgica de Terni, ferrocarriles y la construcción naval.
Tras una crisis provocada por unas políticas mal aplicadas del gobierno Italiano la situación empezó a recuperarse en 1894 y dio paso a una etapa de fuerte crecimiento económico que se apoyaba en: las inversiones extranjeras (en especial alemanas), la electrificación, el sector textil (especialmente el del algodón) y la maquinaria.
Pero con todo esto, Italia no consiguió una industrialización suficiente: la economía italiana continuó siendo una economía dual, con rentas y tasas de crecimiento muy diferentes entre el norte industrializado y el sud agrario y atrasado el cual obedecía todo cuanto acordaban en el norte. Algo similar a lo que pasó en EEUU a principios de su Guerra de Secesión el norte rico (la Unión) tomaba las decisiones y el sur pobre (la confederación) las acataba.

España: Nuestro país contaba con la trilogía mediterránea (aceite. vino y trigo). El vino de Jerez era el producto más exportado de España con lo que obtendrá grandes beneficios que aplicará al ferrocarril.
Desde la óptica de recursos naturales, España posee una gran diversidad de minerales (hierro, plomo, zinc, mercurio y cobre), esta gran variedad le otorgó una gran ventaja, y es la de poder exportar masivamente estos minerales al exterior. A parte, España posee una gran dotación energética (carbón y electricidad). El carbón, procedente del País Vasco, era utilizado por todo el país salvo en Cataluña que utilizaba carbón inglés más barato que el vasco ya que el sistema radial ferroviario instalado por las administraciones lo encarecía.

Rusia: Tras su derrota con Japón y su consecuente humillación por haber librado una guerra de la peor manera posible el Zar reflexiona y decide industrializar al país. El principal obstáculo que Rusia tubo fue la falta de un mercado estable que hacía que la economía rusa fuera casi una economía cerrada, otro problema que el Zar tenía era la baja productividad de su agricultura, sometida a un clima extremo, con un campesinado miserable y esclavo típico de sociedades feudales. Para poner fin a esta situación el gobierno del Zar decretó la creación de la red ferroviaria rusa que incentivó el transporte interior. Las primeras líneas ferroviarias fueron construidas con capital extranjero y de forma no muy adecuada, pues el diseño de las líneas ferroviarias, sólo abastecía a la industria, no unió a la nación como hizo EEUU mediante la construcción de la UNION PACIFIC.

Japón: Tras la guerra con Rusia Japón también reflexiona y decide llevar a cabo la industrialización. La revolución Meiji trajo consigo la abolición del feudalismo y la modernización del país. En 1868 Japón era una economía agraria atrasada y sometida a una organización feudal muy dura (el mismo caso que Rusia). A pesar de todo esto, Japón disponía de una importante tradición comercial y artesana (ruta de la seda) y de una formación cultural elevada (Confucio).
La industrialización se basó en tres pilares: el impulso gubernamental, la falta de competencia frente a otros países y la disponibilidad de una materia prima con una demanda exterior fuerte y creciente. Las grandes inversiones gubernamentales fueron para la industria del acero, la construcción naval, el armamento y la electricidad. Pero teniendo en cuenta que Japón es un archipiélago con muchos recursos pero con poca cantidad, decidió marchar a China para buscar estos recursos que le faltaban, pues es el período histórico conocido como Imperialismo.

domingo, 15 de marzo de 2009

Extensión de la Industrialización

Durante esta última semana de clase, hemos analizado cómo una vez llegado el máximo exponente de industrialización en Inglaterra esta empieza a extenderse por el mundo a un ritmo lento y comenzando por los países que geográfica y culturalmente están más cerca de Inglaterra, entre los cuales no se encuentra España. El período de Industrialización es el que abarca desde 1870 a 1970 período que abarca 2 Guerras Mundiales una Gran Depresión y una época dorara.
Pero porqué Ingalterra, que habia sido el primer país en industrializarse pierde este privilegiado puesto?

-aparición de competidores (Francia, Alemania. Bélgica)
-incapacidad de adaptarse a los cambios de la 2a RT
-industrialización forzada y sobreprotegida
-no hay saltos de agua en los que poder obtener electricidad
-no hay petroleo
-fuerte tradición de la energía del carbón (ahora ya obsoleta)
-no posee escuelas técnicas en las que aplicar innovaciones
-no apuestan por la Sosicedad Anónima, (dada la fuerte inversión de capital)

Considerando que Ingalterra no obtenia toda su riqueza de la industrialización por el hecho de poseer compañías aseguradoras, la flota más potente del mundo, una banca poderosa (libra esterlina y bolsa) y un comercio muy importante a los empresarios e instituciones no les importaba que otros paises se industrializaran hasta que fue demasiado tarde y perdió la corona de la Industrialización.

Estos países que le sucedieron fueron:

Bélgica

Bélgica es país muy cercano a Inglaterra, con un suelo muy rico en recursos naturales que aprovechará para producir hierro y acero. Es además una nación con una gran tradición artesanal (know-how) y comercial, las instituciones veían las ventajas de la industrialización y apostaron por ella, para lo cual importaron a ingenieros y especialistas británicos para que les enseñasen su know-how para más tarde perfeccionarlo. (John Cockerill). Hacerlo de esta manera convirtió a Bélgica en el corazón del acero de Europa

Suiza

Que aún siendo una confederación alejada de Inglaterra, sin recursos minerales ni naturales Suiza posee una gran cantidad de valles y lagos en los que instalar presas para la obtención de electricidad, una fuente de energía básica para la nueva tecnología.

Francia y Alemania

Probablemente los 2 países con mayor protagonismo en Europa también se industrializaron.
Ambos ocupan la mayor parte de Europa, poseen una gran cantidad de recursos, poseen una población muy abundante y sufren los efectos de la transición demográfica. Ambos son países interiores por lo que el problema del trasporte está muy presente. Este inconveniente se solucionará con la aplicación del ferrocarril.
Todos estos problemas, se solucionaran conjuntamente gracias a la intervención del Estado, la banca y la poderosa burguesía. Ambos países poseen diferencias muy marcadas pese a sus similitudes.
Mientas Alemania posee grandes ciudades que facilitan la ocupación de fábricas facilita el comercio interior Francia no, como consecuencia, Alemania tendrá una renta per cápita más baja que Francia y un nivel de vida menor
A partir de 1914 se inicia una larga etapa de consolidación de la 1ª RT. Empieza a aparecer una crisis en el mercado francés provocada por su incapacidad de consumir productos manufacturados procedentes de Alemania, por lo que su crecimiento se ralentiza.


Estados Unidos

Se produce un crecimiento muy acelerado, tanto que el PIB per cápita se multiplica por 4 en 100 años.
En la 2ª RT posee todos los recursos que triunfan en Europa, (dada su gran extensión) mantiene, pese a su independencia, importantes relaciones con Inglaterra, una elevada tasa de alfabetización, cultura similar, grandes masas de inmigrantes (mano de obra). Todo ello sumado a unas instituciones que desean progreso convirtió a EEUU en el país más rico del mundo llegando a desbancar a Inglaterra.



En 1875 se comunica la zona del norte con la del sur (canal del Eire), un año después EEUU se independiza de Inglaterra formando 13 estados que irán creciendo hacia occidente por la necesidad de nuevas tierras para la población y la búsqueda de nuevos recursos en especial oro que encontraran en California. Años más tarde tras la Guerra de Secesión, el ferrocarril que empezó a hacerse en cada costa se une en Utah en 1869 creando así, uno de los ferrocarriles más lagos hasta el momento conocidos.
Aparece un nuevo tipo de empresa, los proletarios y la administración se separan definitivamente.

viernes, 6 de marzo de 2009

Principios de la Revolución Industrial



En la tercera semana de clase hemos trabajado en fenómeno de la Revolución Industrial, un proceso de cambios e innovaciones que transformaron la industria de Inglaterra.
Esta Revolución viene determinada por una serie de innovaciones en diferentes sectores, los más destacados son:



-Textil
Este sector es el que más adelante se convertirá en la base de la economía Inglesa durante el S. XIX


-Siderurgia
Sector en el que se obtiene el hierro, eso conllevará la adopción de innovaciones y nuevos procesos para la obtención del hierro.


-Minería
Ya que una de las innovaciones es la de sustituir el carbón vegetal por el mineral que se encuentra bajo tierra y debe ser extraído en las profundidades. Eso conllevara la creación de galerías de minas carboneras subterráneas en las que se forman inundaciones.



Estos 3 grandes sectores se vieron beneficiados con la aparición de la máquina de vapor, que permitiría convertir la energía del carbón en energía motriz. Este invento mejoró la embarcación marítima y permitió comunicar zonas alejadas unas de otras. Gracias a esta invención se consigue poner fin al problema del transporte por carretera ya que tras algunas aplicaciones posteriores se creó el ferrocarril.


Pero no sólo el ferrocarril fue el invento que revolucionó al mundo, la química, de donde se destaca la aparición del ácido sulfúrico, el papel, necesario para las biblias protestantes y católicas además de para las cuentas, marcas de alcohol y aceite (patentes)



La Revolución Industrial implicaba un aumento de la cantidad dedicada a capital y trabajo como en ningún momento de la historia, sin embargo el estar en una transición demográfica el trabajo no era problema pues existía mucha mano de obra y el capital lo mismo pues la burguesía amasaba grandes cantidades de capital.

Del feudalismo al capitalismo



En Europa aunque también en América, empiezan a surgir revoluciones en las que el poder político y económico empezaba a dar signos de flaqueza, el primer indicio es la creación de la Constitución de EEUU (1787) y la Revolución Francesa (1789).

El elemento a destacar en este período es que la agricultura pasa de un estado tradicional en el feudalismo a la agricultura capitalista caracterizada por nuevos productos, la especialización en la producción y sobre todo en un aumento de la inversión en capital, hecho determinante para el desarrollo del sector secundario.
Gracias a este hecho Inglaterra y Holanda cobraron mucha importancia y se situaron en una posición de privilegio.
Holanda llevó a cabo una serie de innovaciones en el campo las cuales fueron imitadas y mejoradas por Inglaterra. El abandono del barbecho (hecho importantísimo) y los avances en el putting out system, los closed fiels y la protoindustrialización lelvaron a Inglaterra a ser el primer país donde tubo lugar la Revolución Industrial
El conjunto de los 2 procesos (modelo holandés con gran capital y enclosures) hicieron que la agricultura inglesa fuera la más avanzada de la época

Como elemento organizativo el mercantilismo que era en el S. XVIII la representación de intervencionismo estatal y de la concesión de monopolios y privilegios, se presenta incompatible con los nuevos movimientos que se están fraguando.
La codificación de los fallos del mercantilismo y la creación de una ideología económica alternativa -liberalismo económico- fue obra de Adam Smith.

Se empieza a dar signos de cambios grandes, la economía que estaba basada en el campo, la llamada economía orgánica, pasa a la economía inorgánica, en el que las limitaciones ya no eran las del campo sino la de los recursos naturales (que hay muchos) y la mano de obra (obreros, que también hay muchos). Pero con estas limitaciones no se podía avanzar ya que si se quería incrementar una se tenía que hacer a costa de la otra, por lo que los rendimientos del suelo ponía un tope al crecimiento económico, sin embargo este límite podía ser desplazado mediante una aportación de los factores trabajo y capital aunque no de manera indefinida

Poder invertir esta reacción negativa, suponía
-poder prescindir de los flujos y utilizar los stocks de la naturaleza (carbón principalmente) que los hay en cantidades ingentes aunque no ilimitadas
- usar los capitales acumulados en Europa gracias a las rentas de la tierra y a los beneficios del comercio colonial.

Lo que izo posible la Revolución Industrial, ésta se origina en un cambio tecnológico que permite disponer de nuevas máquinas. Además es necesario un cambio de mentalidad que permita inventar, construir y utilizar nuevas máquinas.

La llegada a America




A finales del S. XV Colón descubrió América (1492) y Vasco de Gama la India (1498) lo que supuso el inicio del dominio del resto del mundo en beneficio de Europa.

Los países que lo iniciaron fueron Portugal y Castilla y posteriormente Francia, Inglaterra y Holanda en el S. XVII.
Para Portugal el objetivo principal era el de importar productos de India (especias, tejidos de algodón, seda, joyas) a un precio menor que el de la ruta tradicional de Oriente Próximo encarecida desde hacía algunos años por los intermediarios musulmanes y monopolizada por Venecia. Para pagar tales artículos se empelaba oro y plata europeos y lo que faltaba lo sacaban de África.

Sin embargo, este comercio sólo fue posible gracias a la explotación de América por parte de los Españoles quienes saquearon oro, plata y piedras preciosas. El oro que llegaba a Sevilla serbia para que España pagara su déficit comercial con Portugal (compra de especias) y este lo utilizara para costear las travesías hacia la India.

España arrasó con los imperios Inca y Azteca por la posesión del oro y la plata y la explotación de las minas del Potosí. España masacró a la población indígena mediante torturas, violaciones, esclavitud y la importación de enfermedades como el sarampión mortales para los indígenas al no estar inmunizados.
Otra consecuencia fue el mestizaje biológico, religioso y cultural y la adopción del caballo como animal de batalla.

Para tales fines contaron con una construcción naval más moderna además de instrumentos de precisión geográfica y astronómica heredados de los asiáticos y árabes, además del insuperable poder de los cañones de Leonardo de Vinci


Consecuencias de estos descubrimientos

A pesar de las formas de actuación, ambos países concibieron el negocio colonial como un monopolio de la monarquía, la cual concedía licencias para organizar expediciones a cambio de una parte de los beneficios.
Las ganancias conseguidas por el oro de América en grandes cantidades permitió la consolidación de la integración del comercio a escala mundial. Sin embargo, esta fue limitada lenta y cambiante.
La nueva situación creó un nuevo circuito básico formado por el triángulo Sevilla-Lisboa-Flandes y las 2 rutas extraeuropeas India y América.


Sin emabrgo la llegada de grandes cantidades de oro y plata procedentes de América provocó el incremento de los precios europeos a lo largo del S.XVI.
Los productos que más subieron se multiplicaron por cuatro y ello tubo grandes repercusiones económicas.





En el siglo XVI las potencias emergentes, Inglaterra y Francia empezaron a conquistar algunas islas del Caribe con el fin de apoderarse del monopolio español aprovechando su decadencia, por su parte Holanda creó nuevas formas de explotación colonial muy pronto imitadas por Inglaterra y Francia estos cambios fueron las compañias de comercio, las plantaciones y comercio triangular