viernes, 6 de marzo de 2009

Del feudalismo al capitalismo



En Europa aunque también en América, empiezan a surgir revoluciones en las que el poder político y económico empezaba a dar signos de flaqueza, el primer indicio es la creación de la Constitución de EEUU (1787) y la Revolución Francesa (1789).

El elemento a destacar en este período es que la agricultura pasa de un estado tradicional en el feudalismo a la agricultura capitalista caracterizada por nuevos productos, la especialización en la producción y sobre todo en un aumento de la inversión en capital, hecho determinante para el desarrollo del sector secundario.
Gracias a este hecho Inglaterra y Holanda cobraron mucha importancia y se situaron en una posición de privilegio.
Holanda llevó a cabo una serie de innovaciones en el campo las cuales fueron imitadas y mejoradas por Inglaterra. El abandono del barbecho (hecho importantísimo) y los avances en el putting out system, los closed fiels y la protoindustrialización lelvaron a Inglaterra a ser el primer país donde tubo lugar la Revolución Industrial
El conjunto de los 2 procesos (modelo holandés con gran capital y enclosures) hicieron que la agricultura inglesa fuera la más avanzada de la época

Como elemento organizativo el mercantilismo que era en el S. XVIII la representación de intervencionismo estatal y de la concesión de monopolios y privilegios, se presenta incompatible con los nuevos movimientos que se están fraguando.
La codificación de los fallos del mercantilismo y la creación de una ideología económica alternativa -liberalismo económico- fue obra de Adam Smith.

Se empieza a dar signos de cambios grandes, la economía que estaba basada en el campo, la llamada economía orgánica, pasa a la economía inorgánica, en el que las limitaciones ya no eran las del campo sino la de los recursos naturales (que hay muchos) y la mano de obra (obreros, que también hay muchos). Pero con estas limitaciones no se podía avanzar ya que si se quería incrementar una se tenía que hacer a costa de la otra, por lo que los rendimientos del suelo ponía un tope al crecimiento económico, sin embargo este límite podía ser desplazado mediante una aportación de los factores trabajo y capital aunque no de manera indefinida

Poder invertir esta reacción negativa, suponía
-poder prescindir de los flujos y utilizar los stocks de la naturaleza (carbón principalmente) que los hay en cantidades ingentes aunque no ilimitadas
- usar los capitales acumulados en Europa gracias a las rentas de la tierra y a los beneficios del comercio colonial.

Lo que izo posible la Revolución Industrial, ésta se origina en un cambio tecnológico que permite disponer de nuevas máquinas. Además es necesario un cambio de mentalidad que permita inventar, construir y utilizar nuevas máquinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario