Esta última semana de clase hemos hablado de los países del segundo círculo de difusión de la Revolución Industrial.
El segundo círculo de difusión de la Revolución Industrial está formado por los países del arco europeo más alejado de Inglaterra; Escandinavia, Portugal, España, Rusia y Japón en un caso especial. En 1870, todos estos países ya habían iniciado procesos de industrialización semejantes pero con características particulares.Sin embargo, porqué estos países no se habían industrializado al mismo tiempo que sus vecinos?
-Mantenimiento de estructuras políticas y sociales por parte de las Instituciones y de formas de propiedad y de explotación de la tierra tradicionales por parte de la escasa burguesía y proletariado.
-La carencia de materias primas;
-Bajo nivel de educación y de capacitación
Pero no todos estos factores afectan a todos estos países ni en el mismo grado.
Hay que distinguir dos grandes grupos dentro de estos países: países del centro-norte de Europa y los países mediterráneos y de Europa del Este.
Centro-norte de Europa
Escandinavia (Suecia Y Finlandia):
A partir de 1870, estos países se industrializaron gracias a:
-La exportación de materias primas con gran demanda en los mercados internacionales.
-Especialización en la manipulación industrial de materias primas locales que antes se exportaban sin manufacturar
-Apertura al mercado mundial.
-Proximidad a mercados con fuerte demanda (Alemania, Holanda).
-Mejora en el transporte por parte de las administraciones.
-Disponibilidad de capital extranjero gracias a créditos internacionales .
-Explotación de las nuevas fuentes y formas de energía y los nuevos procesos industriales de la Segunda Revolución Tecnológica.
Países Mediterráneos y de Europa del Este
Italia: Italia no se consideró estado hasta 1860. Una vez formalizado el estado ayudó a crear y a mantener la siderúrgica de Terni, ferrocarriles y la construcción naval.
Tras una crisis provocada por unas políticas mal aplicadas del gobierno Italiano la situación empezó a recuperarse en 1894 y dio paso a una etapa de fuerte crecimiento económico que se apoyaba en: las inversiones extranjeras (en especial alemanas), la electrificación, el sector textil (especialmente el del algodón) y la maquinaria.
Pero con todo esto, Italia no consiguió una industrialización suficiente: la economía italiana continuó siendo una economía dual, con rentas y tasas de crecimiento muy diferentes entre el norte industrializado y el sud agrario y atrasado el cual obedecía todo cuanto acordaban en el norte. Algo similar a lo que pasó en EEUU a principios de su Guerra de Secesión el norte rico (la Unión) tomaba las decisiones y el sur pobre (la confederación) las acataba.
España: Nuestro país contaba con la trilogía mediterránea (aceite. vino y trigo). El vino de Jerez era el producto más exportado de España con lo que obtendrá grandes beneficios que aplicará al ferrocarril.
Desde la óptica de recursos naturales, España posee una gran diversidad de minerales (hierro, plomo, zinc, mercurio y cobre), esta gran variedad le otorgó una gran ventaja, y es la de poder exportar masivamente estos minerales al exterior. A parte, España posee una gran dotación energética (carbón y electricidad). El carbón, procedente del País Vasco, era utilizado por todo el país salvo en Cataluña que utilizaba carbón inglés más barato que el vasco ya que el sistema radial ferroviario instalado por las administraciones lo encarecía.
Rusia: Tras su derrota con Japón y su consecuente humillación por haber librado una guerra de la peor manera posible el Zar reflexiona y decide industrializar al país. El principal obstáculo que Rusia tubo fue la falta de un mercado estable que hacía que la economía rusa fuera casi una economía cerrada, otro problema que el Zar tenía era la baja productividad de su agricultura, sometida a un clima extremo, con un campesinado miserable y esclavo típico de sociedades feudales. Para poner fin a esta situación el gobierno del Zar decretó la creación de la red ferroviaria rusa que incentivó el transporte interior. Las primeras líneas ferroviarias fueron construidas con capital extranjero y de forma no muy adecuada, pues el diseño de las líneas ferroviarias, sólo abastecía a la industria, no unió a la nación como hizo EEUU mediante la construcción de la UNION PACIFIC.
Japón: Tras la guerra con Rusia Japón también reflexiona y decide llevar a cabo la industrialización. La revolución Meiji trajo consigo la abolición del feudalismo y la modernización del país. En 1868 Japón era una economía agraria atrasada y sometida a una organización feudal muy dura (el mismo caso que Rusia). A pesar de todo esto, Japón disponía de una importante tradición comercial y artesana (ruta de la seda) y de una formación cultural elevada (Confucio).
La industrialización se basó en tres pilares: el impulso gubernamental, la falta de competencia frente a otros países y la disponibilidad de una materia prima con una demanda exterior fuerte y creciente. Las grandes inversiones gubernamentales fueron para la industria del acero, la construcción naval, el armamento y la electricidad. Pero teniendo en cuenta que Japón es un archipiélago con muchos recursos pero con poca cantidad, decidió marchar a China para buscar estos recursos que le faltaban, pues es el período histórico conocido como Imperialismo.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario