Durante esta última semana hemos acabado de ver la difusión de la Industrialización del segundo círculo de países.
Japón: los Zaibatsu, grandes grupos de familias poderosas, eran empresas y bancos controlados por familias japonesas, algunos de ellos son: Mitsubishia,Mitsui, Sumitomo, Yasud.Esta especie de asociación ha llegado a liderar y manejar la economía japonesa de una manera como nadie antes lo había hecho.INDIA.En 1857 India se convierte en una provincia más del Imperio británico. De este territorio procedían prodcutos exóticos como la pimienta, la canela y a partir del siglo XVII el algodón.
India, controlada por la Compañía de las Indias Orientales, obtuvo por cortesía de la reina Isabel I de Inglaterra los derechos y la seguridad de garantizar comercio con India. Para llevar a cabo esta actuación la WICº inició una política de discriminación fiscal y aduanera e impuso la comercialización de productos británicos que provocaron un gran atraso y miseria den India.
Con un Imperialismo creciente, Alemania se había quedado atrás, pues no había sido estado unificado hasta 1973.
No fue hasta 1885 cuando todas las potencias imperialistas europeas Francia, Inglaterra, Holanda, Italia y Alemania se reúnen para plantar reglas compartidas y asegurar una conquista de Africa pacífica, gracias a la Conferencia de Berlín se aseguró el control de territorios y monopólios creados para exportar los recursos de un continente entero.Terminado el tema de la difusión de la Industrialización del segundo círculo de países, empezamos el tema de la difusión y creación del comercio mundial.
El predominio pertenece a Europa, más concretamente Alemania, Francia y Rusia. El patrón general hasta 1870 fue el intercambio de manufacturas entre Europa y América del Norte, alimentos y materias primas. A partir del 1870-1880 se empezaron a producir unos cambios empezó a bajar el porcentaje de productos textiles y subieron los productos metálicos.
Ello nos lleva a un período de Proteccionismo y librecambismo.
El proteccionismo, adoptado por naciones industrializadas para mantener su proceso de crecimiento industrial es la medida más utilizada para poder proteger a los productos nacionales frente a los extranjeros.En la actualidad el proteccionismo está claramente presente en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea y de Estados Unidos, frente al resto de las economías del Tercer Mundo o emergentes para evitar que, la agricultura de aquellos se vea tan afectada.
El librecambio tuvo escasa duración (1860-70) y fue poco extendido. Actualemente es la política dominante ya que se basa en la no-intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los intercambios se guíen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas. Este comentario ha sido realizado con posterioridad a la fecha para poder ser completado con la información impartida en clase.
Es curioso como en este tiempo de Imperialismo las potencias ejercen su poder, pero aún más curioso, es el hecho que acabado el Imperialismo este ha vuelto de manera sutil, ya no es un país el que somete a otro ahora son las empresas las que pueden llegar a controlar a un país. Tampoco nos hemos de ir tan lejos, la estadounidense United Fruts fue un claro ejemplo de neoimperialismo americano en Suramérica, tal y como el escritor Gabriel García Márquez plasma en su obra Cien Años de Soledad.
domingo, 29 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Excelentes resúmenes, magnífica selección de imágenes acompañándolos, y felicitaciones por tus reflexiones personales relacionando el pasado con hechos económicos y sociales actuales. Sigue así
ResponderEliminarP.F.