sábado, 2 de mayo de 2009

La Gran Depresión

En esta última entrada del blog de Historia Económica Mundial trataremos un tema que ha sido objeto de estudio durante años y que tal vez pueda enseñarnos como salir de la crisis actual.

En esta última semana de case hemos tratado el tema de la Gran Depresión, la más potente recesión económica que afectó en un inicio a EEUU, pero que rápidamente se extendió por Europa y Asia
La crisis tiene lugar en los denominados “felices años 20” una época dorada para el capitalismo. La denominada “prosperity” parecía que nunca tendría final, unos altos salarios, bajos costes, gran consumo, un o dos automóviles por familia, televisor, frigorífico, y una gran casa; era el “american way of live”.

Sin embargo los americanos no tuvieron en cuenta que las bases del crecimiento eran muy inestables e incluso artificiales, la compra a plazos que utilizaban millones de estadounidenses era una bomba de relojería esperando a estallar.


Fue a partir de 1929 cuando empezaron a surgir los primeros signos de alerta.

El campo americano
Durante los años de la Primera Guerra Mundial, el precio del trigo subió
considerablemente y los campesinos del centro del Estados Unidos invirtieron grandes cantidades de capital en maquinaria especializada para abastecer de trigo a los soldados destacados en Europa y de paso obtener beneficio. Para llevar a cabo este genial negocio muchos campesinos renovaron maquinaria y adquirieron más tierras mediante la adquisición de créditos de los bancos de Wall Steet.

Pero el final de la guerra supuso el gozo de unos y la desgracia de otros, ahora que no había combates los soldados regresaron y los campesinos se encontraron con grandes cantidades de stock almacenados en sus graneros y sin una demanda que les satisficiera. Ésta situación se traduce en un exceso de oferta y eso lleva a la caída de los precios y por tanto a la ruina de los agricultores. Este hecho dio lugar a un masivo éxodo rural hacia el oeste donde cientos de aspirares esperaban convertirse en estrellas de las películas Hollywood, una industria naciente en aquellos años. Además provocó una disminución de la producción y el comercio mundial y un aumento de los aranceles y las restricciones a la importación.

El sistema financiero americano Nada más empezar a caer los precios, los créditos de los bancos empezaron a no cobrarse esto provoco que los bancos dejasen de conceder créditos y llevó a la ruina a miles de familias, algunas de ellas incluso habían pedido créditos para invertirlos en la bolsa dadas las buenas expectativas de crecimiento.
Cunado el precio de las acciones de los bancos empezaron a caer y en ausencia de una autoridad monetaria que regulase estas operaciones hubo una venta masiva de acciones el día 24 de octubre de 1929, fecha que pasaría a la historia como el Jueves Negro

En pocas horas el pánico generalizado se apoderó de los americanos y aterrorizados muchos corrieron a los bancos de Wall Steet para pedir la devolución de sus ahorros, formando las grandes colas que han sido retratadas como ejemplo de se pánico.

Como medida preventiva y para evitar males mayores el gobierno decidió cerrar la bolsa de Nueva York, solo se volvería a cerrar una vez más, en 2001 con el atentado del World Trade Center.
En los meses siguientes, muchas empresas descapitalizadas por la caída de la bolsa cerraron al igual que los bancos más poderosos. La crisis financiera se trasladó rápidamente a todos los sectores de la economía. Los bancos cancelaron la concesión de créditos, la industria de bienes de consumo disminuyó la producción a causa de que los salarios bajaron drásticamente, ello provocó la acumulación de stocks y en consecuencia una bajada de los precios. Al no haber inversiones porque nadie invertía la industria de bienes de equipamiento sufrió un estancamiento.

Todos estos desequilibrios provocaron el temible paro 13.000.000 de parados en 1933, la mayoría de ellos granjeros, empleados de la construcción y de la automoción.

La crisis económica pronto llegó a Europa a través de dos vías:
La comercial: la disminución producción provocó una disminución del comercio mundial y con ello la implantación de aranceles
La financiera: los préstamos que anteriormente había hecho Estados Unidos a Europa debían regresar rápidamente para intentar salvar la economía. Este hecho fue uno de los que favorecieron la aparición del fascismo.

Para intentar combatir la crisis los estados aplicaron en un inicio una política tradicional, es decir, aranceles y devaluar la moneda. Pero estas políticas ya no eran efectivas ya que se trataban de unas medidas teorizadas por Adam Smith en el S. XVIII ahora obsoletas.
Tras arduas decisiones, el Estado se presentó como motor de la recuperación económica mediante la financiación de obras públicas a cuenta de los presupuestos del estado. El capitalismo sufrió una reconversión gracias a su teorizador, Keynes.

Entre otras medidas estaba la decisión de seguir o no en el patrón oro EEUU y Gran Bretaña decidieron no seguir, Alemania se inclinó por una política monetaria expansiva mientras que Francia optó por una política restrictiva y la permanencia al patrón oro.

A finales de 1932 Franklin D. Roosevelt ganó las elecciones proponiendo un reparto menos desigual de la renta, un saneamiento del sector financiero y una reducción del paro reactivando la inversión siguiendo las teorías de Keynes. Su idea fue bautizada como “New Deal”.
Una de las acciones más importantes de Roosvelt fue la Ley de emergencia bancaria, en la que el gobierno cerró todos los bancos para inspeccionarlos, tras esta gran auditoria tan sólo el 50% siguieron funcionando.
Otra medida fue la Ley Glass-Steagal que consistió en la separación de los bancos de inversión de los bancos comerciales y la Tennessee Valley Authority que se basó en el desarrollo rural del valle de Tennessee, mediante la construcción de 29 presas hidroeléctricas. Durante su presidencia se intentó aumentar la presión fiscal, y se crearon nuevos organismos para intentar mejorar el bienestar social. Estas acciones generaron empleo y llegó a absorber casi 1/3 del paro de la época.

La agricultura y la industria también fueron de especial interés para Roosvelt
En la agricultura el gobierno favoreció a la alza el precio de los productos mediante la destrucción de cosechas y un reducción de la producción.
En la industria se autorizaron la formación de los cartels y trusts y se legalizó el derecho a la huelga.

Con las mediad del New Deal la economía estadounidense empezó a recuperarse, sin embargo no llegaría a recuperarse del todo hasta la llegada de la Segunda Guerra Mundial y el crecimiento económico que crea una economía de guerra.

Es impresionante la cantidad de similitudes que presenta esta crisis de 1929 con la que actualmente estamos viviendo. En ambos casos la ambición y el deseo de especulación son parte de los causantes. Sin embargo la crisis de 1929 puede entenderse pues no existía un organismo regulador estatal que pusiera límites a la compraventa de acciones, con la superación de la crisis Estados Unidos aprendió la lección aunque parece que sólo la hace a corto plazo pues en 2008 el organismo gubernamental que controlaba la economía norteamericana parece que no ha hecho bien su trabajo.

En fin, tal vez algunas medidas del New Deal sean efectivas ahora, sin embargo la recuperación económica no puede basarse únicamente en promover obras públicas, el estado ha de intervenir no sólo a nivel económico, sino también a nivel político; ha de crear confianza, seguridad,... Puede que el valor de la acciones haya caído y que más de 4.000.000 de parados estén esperando un empleo. Puede que a nivel económico estemos mal pero el cielo sigue siendo azul y si tenemos en cuenta que la historia se repite (porque al parecer el ser humano es el único animal que tropieza 2 veces con la misma piedra) la crisis acabará, sólo cabe esperar que no sea como en 1939.

sábado, 25 de abril de 2009

La Primera Guerra Mundial

En esta última semana de clase hemos hablado del estallido y consecuencias de la 1ª Guerra MundialPese al crecimiento generalizado que se vivía en Europa, esta no estaba tan bien, paralelamente a este crecimiento se fue forjando el sentimiento nacionalista en Alemania, Francia e Italia.
En Alemania Otto von Bismark unificó a todo el territorio en 1834 creando el Zollverein, una vez unificada, Alemania entra en guerra con Francia (gruerra Franco-Prusiana) la cual terminó con la adquisición por parte de Alemania de las regiones de Alsacia y Lorena, regiones muy ricas en recursos naturales y el pago por parte de Francia de toneladas de su oro como compensación. Este hecho conllevó una gran humillación para Francia que se materializaría al final de la Primera Guerra Mundial.
Cuando el Káiser Guillermo sube al poder, ve como enemigo de su país a cualquier país, en especial a Inglaterra la cual debía desaparecer de Europa y del resto del mundo con la adquisición de sus colonias.
Para llevar a cabo tal fin, empezaron a forjarse alianzas entre países .


Alemania
Austro-Hungría eeeeeTriple Alianza (1882)
Italia

Con el fin de contrarrestar esta unión.

Inglaterra,
Francia eeeeeeeeeeeeTriple Entente (1907)
Rusia

Estas alianzas significaron una gran tensión entre los dos bloques ,en el que cada cual dedicó una gran atención al gasto militar; buques, submarinos, carros de combate e industria química
La excusa para poner en práctica estas nuevas armas de guerra fue en 1914 cuando la Triple Alianza acusa a los serbios del asesinato del príncipe heredero de AustrioHungría durante una visita a Sarajevo. Los serbios piden ayuda a la Triple Entente dando como resultado el inicio de la Primera Guerra Mundial

Se pensaba que la guerra duraría poco, pero no fue así, tras años de dura guerra en las trincheras el jubilo dio paso a un gran pesimismo y pacifismo.
En 1917, la llegada de la Revolución bolchevique saca a Rusia de la contienda con el tratado Brest-Litovsk.
Pero aquél mismo año, el hundimiento del Lucitania provoca la entrada de EEUU en la guerra y acelera su fin mediante el envío de buques de guerra y recursos.

La paz llega en 1918 con la rendición incondicional de Alemania y la firma del armisticio. Posterior se aplicarán los 14 puntos de Wilson (democracia, nacionalidades, destitución del modelo de gobierno imperial , creación de la Sociedad de Naciones, …) y la celebración de la Conferencia de Paris.

Las consecuencias de la guerra fueron diversas. Demográficamente se pierde el 7% de la población Europea, el país más afectado fue Rusia(mal equipados), una gran cantidad de fábricas, infraestructura ferroviaria, ciudades y campos son arrasados, la zona más afectada fue el norte de Francia y Bélgica (trincheras), la producción sufrió impresionantes reformas que transformaron empresas de bienes de consumo en industrias militares.
Pero sin duda las consecuencias de mayor importancia fueron las que afectaron a largo plazo. La financiación de la guerra se hizo mediante el endeudamiento de los gobiernos y el aumento de la oferta monetaria (billetes) lo que provocó la ruptura de las reglas del Patrón Oro y con ello la depreciación de la moneda y la inflación de precios.

Otra de las consecuencias a largo plazo fue la creación de nuevos países a raíz de la desfragmentación de los Imperios Austrohúngaro, alemán, otomano y ruso además de las condiciones de paz impuestas a Alemania, el pago de 74.000 toneladas de oro en concepto de indemnización algo imposible de realizar según Keynes quien añadía que estas imposiciones representaban una gran humillación para el pueblo alemán , lo que engendró las bases del nazismo.
Para la reconstrucción de Europa debemos tener en cuenta que cada país aplicó las políticas que más le favorecían y no se estableció un plan conjunto para la recuperación. Esta desorganización trajo hambre y miseria tan solo ayudada por la caridad. La ayuda finalmente vino de Estados Unidos quien envió alimentos y concedió créditos.
Gracias a esta ayuda los países del continente empezaron a crecer a distinta velocidad, Alemania podía empezar a pagar las indemnizaciones y los gobiernos destinan grandes sumas a la reconstrucción. Sin embargo todo ello hace que Europa tenga una gran dependencia de Estados Unidos y que el crecimiento en los años 20 fuera difícil y muy lento.

El hecho que Estados Unidos interviniera en el conflicto aceleró el fin de la guerra, sin embargo creo que dejando a un lado las razones obvias, las razones que mayor peso tubieron fueron los beneficios económicos que posteriormente tendría Estados Undis durante la reconstrucción de Europa. Así lo hizo en la Primera Guerra Mundial y también en la Segunda. Pero no sólo EEUU sigue este patrón, sin ir más lejos Japón, dajando a u lado las razones imperialistas, bombardeó Pelar Harbor para poder romper el embargo económico (de metal y petróleo) al que estaba sometido por Estados Unidos.
Estados Unidos lo hizo entonces y lo ha vuelto a hacer con la Guerra de Irak; tras sumir al país en el más absoluto caos, las petroleras no han tenido ningún reparo en explotar el petróleo iraquí y las industrias de armamento estadounidenses aumentaron su producción de una manera brutal durante los meses previos a la guerra para hacer frente a la demanda de material militar.
Creo que las verdaderas razones por las que empiezan las guerras son combinaciones de motivos económicos e ideológicos pero tienen más peso los económicos Algo que me parece ralamente egoísta.

sábado, 18 de abril de 2009

El patrón oro

En esta última semana de clase, hemos tratado el tema concerniente al "El patrón oro".En éste tema hemos estudiado como se desarrolló el sistema internacional de pago, y que consecuencias tubo (aumento del crecimiento del PIB y del comercio en el siglo XIX).
Los métodos tradicionales de forma de pago empezaban a estar obsoletos (dinero fiduciario basado en las letras de cambio) y tanto empresarios como bancos creían que era necesario la introducción de un nuevo sistema de pago.
Inglaterra, el país más avanzado hasta la fecha creó las bases del nuevo método de pago mundial mediante un bien escaso y de gran valor, el oro. Teoría que fue establecida por el gobernador del Banco de Inglaterra Isaac Newton.

Las bases de éste nuevo sistema, hacían referencia a aquellos países que tenían abundantes minas de oro, grandes reservas de metales preciosos y que fueran considerados países exportadores y competitivos.
El conjunto de países que tuvieran este tipo de condiciones serían los que podrían participar en lo que se denominó “patrón oro”.

El conjunto de países que no tuvieran este tipo de normativas entrarían en el llamado “patrón plata” un sistema mucho más fácil de respetar por el hecho de que la plata era mucho más abundante que el oro.
Los países que utilizaban el patrón oro, debían cumplir una serie de requisitos: un Banco Central que estableciera unos tipos de cambios FIJOS, (muy importante para el comercio internacional). El gobierno no podía ejercer restricciones al oro y la regla más importante, la equivalencia entre la oferta monetaria debía ser igual a las reservas de oro del Banco Central.

Sin embargo, este sistema no es perfecto.

En el caso de los países desarrollados,
Un incremento de las exportaciones hacía que la cantidad de oro que entraba en el país aumentara por tanto también lo hacía la oferta monetaria, esto producía un aumento de los precio que generaba la temida inflación y por lo tanto el Banco Central bajada del tipo de interés.

En los países subdesarrollados,
Al incrementar las importaciones, bajaba el oro y por lo tanto también la oferta monetaria, esto implicaba una bajada de los precios que daba paso a la aún más temida deflación que producía el efecto contrario, un aumento del tipo de interés.
Para los países que estaban en plana expansión el patrón oro era muy bueno, ya que se aseguraba la estabilidad de precios y de tipos de cambio, pero aquellos países que estaban por debajo de Inglaterra, no podían desarrollar este sistema, ya que no tenían las suficientes reservas de oro para poder llevarlo a cabo (por esa razón muchos países como España se inclinaron por el patrón plata). Por otro lado debemos considerar el hecho que algunos no disponían del Banco Central y sus sistema monetario no se asemejaba al utilizado en Inglaterra.
Con el paso del tiempo este sistema se fue debilitando progresivamente dados sus errores. El “patrón oro” terminó por desaparecer al comienzo de la Primera Guerra Mundial.

El hecho de establecer una paridad fija en el patrón oro presenta muchas ventajas, sin embrago no reflejan la realidad de la situación, puede que en España en 2001 se fijara la paridad 1€=166,386 pts. y puede que en aquella época fuera cierto, pero hoy en día la paridad debería ser mucho mayor si alguien desea cambiar pesetas por euros.

viernes, 10 de abril de 2009

Nacimiento de la economía internacional

En la séptima semana de clase hemos tratado el surgimiento de la economía internacional.
En este tema nos hemos centrado en establecer cuáles fueron los principales factores que la crearon. 1º-La revolución industrial permitió que los países se desarrollaran, este hecho provocó una dependencia exterior de los países que se estaban industrializando.

Por este motivo, al haber cada vez más países industrializados, en el comercio mundial había más tráfico de productos manufacturados (maquinaria, engranajes, piezas de recambio) que productos textiles ya que estos productos lo producían los mismos países acabados de industrializar

2º-La política comercial. Durante estos años, los países no sabían si aplicar proteccionismo o librecambismo.

3º-Hacia 1850 se produjo una fuerte fenómeno migratorio en Europa, Inglaterra fue el país que más migración generó y fue a peor en países Mediterráneos.
El destino solía ser Estados Unidos.
Las causas de esta migración fueron fundamentalmente por factores ideológicos, económicos y políticos,

4º-La movilidad del capital.


El nacimiento de estos flujos de capital fueron causados por la creación de industrias más grandes que requerían cada vez mayor, unas 4.000 millones de libras de inversión en maquinaria a causa de la urbanización, plantaciones, e industrialización.
Gracias a esta dependencia, se produjo unos movimientos de capital que permitieron la expansión del capitalismo.

Sin embargo el capitalismo no es perfecto, posee fallos graves claro ejemplo de ello son las situaciones de CRISIS económica que se han vivido a lo largo de la historia; 1920, 1975, 2000 y 2009 (y las que quedan)
Es evidente que el capitalismo es un buen sistema económico, no es con el que deberíamos funcionar pero es el mejor que tenemos.

domingo, 29 de marzo de 2009

Final del 2º ciclo de Industrialización

Durante esta última semana hemos acabado de ver la difusión de la Industrialización del segundo círculo de países.

Japón: los Zaibatsu, grandes grupos de familias poderosas, eran empresas y bancos controlados por familias japonesas, algunos de ellos son: Mitsubishia,Mitsui, Sumitomo, Yasud.Esta especie de asociación ha llegado a liderar y manejar la economía japonesa de una manera como nadie antes lo había hecho.INDIA.En 1857 India se convierte en una provincia más del Imperio británico. De este territorio procedían prodcutos exóticos como la pimienta, la canela y a partir del siglo XVII el algodón.

India, controlada por la Compañía de las Indias Orientales, obtuvo por cortesía de la reina Isabel I de Inglaterra los derechos y la seguridad de garantizar comercio con India. Para llevar a cabo esta actuación la WICº inició una política de discriminación fiscal y aduanera e impuso la comercialización de productos británicos que provocaron un gran atraso y miseria den India.
Con un Imperialismo creciente, Alemania se había quedado atrás, pues no había sido estado unificado hasta 1973.


No fue hasta 1885 cuando todas las potencias imperialistas europeas Francia, Inglaterra, Holanda, Italia y Alemania se reúnen para plantar reglas compartidas y asegurar una conquista de Africa pacífica, gracias a la Conferencia de Berlín se aseguró el control de territorios y monopólios creados para exportar los recursos de un continente entero.Terminado el tema de la difusión de la Industrialización del segundo círculo de países, empezamos el tema de la difusión y creación del comercio mundial.

El predominio pertenece a Europa, más concretamente Alemania, Francia y Rusia. El patrón general hasta 1870 fue el intercambio de manufacturas entre Europa y América del Norte, alimentos y materias primas. A partir del 1870-1880 se empezaron a producir unos cambios empezó a bajar el porcentaje de productos textiles y subieron los productos metálicos.
Ello nos lleva a un período de Proteccionismo y librecambismo.

El proteccionismo, adoptado por naciones industrializadas para mantener su proceso de crecimiento industrial es la medida más utilizada para poder proteger a los productos nacionales frente a los extranjeros.En la actualidad el proteccionismo está claramente presente en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea y de Estados Unidos, frente al resto de las economías del Tercer Mundo o emergentes para evitar que, la agricultura de aquellos se vea tan afectada.

El librecambio tuvo escasa duración (1860-70) y fue poco extendido. Actualemente es la política dominante ya que se basa en la no-intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los intercambios se guíen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas. Este comentario ha sido realizado con posterioridad a la fecha para poder ser completado con la información impartida en clase.

Es curioso como en este tiempo de Imperialismo las potencias ejercen su poder, pero aún más curioso, es el hecho que acabado el Imperialismo este ha vuelto de manera sutil, ya no es un país el que somete a otro ahora son las empresas las que pueden llegar a controlar a un país. Tampoco nos hemos de ir tan lejos, la estadounidense United Fruts fue un claro ejemplo de neoimperialismo americano en Suramérica, tal y como el escritor Gabriel García Márquez plasma en su obra Cien Años de Soledad.

miércoles, 25 de marzo de 2009

2º ciclo de Industrialización

Esta última semana de clase hemos hablado de los países del segundo círculo de difusión de la Revolución Industrial.

El segundo círculo de difusión de la Revolución Industrial está formado por los países del arco europeo más alejado de Inglaterra; Escandinavia, Portugal, España, Rusia y Japón en un caso especial. En 1870, todos estos países ya habían iniciado procesos de industrialización semejantes pero con características particulares.Sin embargo, porqué estos países no se habían industrializado al mismo tiempo que sus vecinos?

-Mantenimiento de estructuras políticas y sociales por parte de las Instituciones y de formas de propiedad y de explotación de la tierra tradicionales por parte de la escasa burguesía y proletariado.
-La carencia de materias primas;
-Bajo nivel de educación y de capacitación

Pero no todos estos factores afectan a todos estos países ni en el mismo grado.
Hay que distinguir dos grandes grupos dentro de estos países: países del centro-norte de Europa y los países mediterráneos y de Europa del Este.

Centro-norte de Europa
Escandinavia (Suecia Y Finlandia):
A partir de 1870, estos países se industrializaron gracias a:

-La exportación de materias primas con gran demanda en los mercados internacionales.

-Especialización en la manipulación industrial de materias primas locales que antes se exportaban sin manufacturar

-Apertura al mercado mundial.

-Proximidad a mercados con fuerte demanda (Alemania, Holanda).

-Mejora en el transporte por parte de las administraciones.

-Disponibilidad de capital extranjero gracias a créditos internacionales .

-Explotación de las nuevas fuentes y formas de energía y los nuevos procesos industriales de la Segunda Revolución Tecnológica.


Países Mediterráneos y de Europa del Este

Italia: Italia no se consideró estado hasta 1860. Una vez formalizado el estado ayudó a crear y a mantener la siderúrgica de Terni, ferrocarriles y la construcción naval.
Tras una crisis provocada por unas políticas mal aplicadas del gobierno Italiano la situación empezó a recuperarse en 1894 y dio paso a una etapa de fuerte crecimiento económico que se apoyaba en: las inversiones extranjeras (en especial alemanas), la electrificación, el sector textil (especialmente el del algodón) y la maquinaria.
Pero con todo esto, Italia no consiguió una industrialización suficiente: la economía italiana continuó siendo una economía dual, con rentas y tasas de crecimiento muy diferentes entre el norte industrializado y el sud agrario y atrasado el cual obedecía todo cuanto acordaban en el norte. Algo similar a lo que pasó en EEUU a principios de su Guerra de Secesión el norte rico (la Unión) tomaba las decisiones y el sur pobre (la confederación) las acataba.

España: Nuestro país contaba con la trilogía mediterránea (aceite. vino y trigo). El vino de Jerez era el producto más exportado de España con lo que obtendrá grandes beneficios que aplicará al ferrocarril.
Desde la óptica de recursos naturales, España posee una gran diversidad de minerales (hierro, plomo, zinc, mercurio y cobre), esta gran variedad le otorgó una gran ventaja, y es la de poder exportar masivamente estos minerales al exterior. A parte, España posee una gran dotación energética (carbón y electricidad). El carbón, procedente del País Vasco, era utilizado por todo el país salvo en Cataluña que utilizaba carbón inglés más barato que el vasco ya que el sistema radial ferroviario instalado por las administraciones lo encarecía.

Rusia: Tras su derrota con Japón y su consecuente humillación por haber librado una guerra de la peor manera posible el Zar reflexiona y decide industrializar al país. El principal obstáculo que Rusia tubo fue la falta de un mercado estable que hacía que la economía rusa fuera casi una economía cerrada, otro problema que el Zar tenía era la baja productividad de su agricultura, sometida a un clima extremo, con un campesinado miserable y esclavo típico de sociedades feudales. Para poner fin a esta situación el gobierno del Zar decretó la creación de la red ferroviaria rusa que incentivó el transporte interior. Las primeras líneas ferroviarias fueron construidas con capital extranjero y de forma no muy adecuada, pues el diseño de las líneas ferroviarias, sólo abastecía a la industria, no unió a la nación como hizo EEUU mediante la construcción de la UNION PACIFIC.

Japón: Tras la guerra con Rusia Japón también reflexiona y decide llevar a cabo la industrialización. La revolución Meiji trajo consigo la abolición del feudalismo y la modernización del país. En 1868 Japón era una economía agraria atrasada y sometida a una organización feudal muy dura (el mismo caso que Rusia). A pesar de todo esto, Japón disponía de una importante tradición comercial y artesana (ruta de la seda) y de una formación cultural elevada (Confucio).
La industrialización se basó en tres pilares: el impulso gubernamental, la falta de competencia frente a otros países y la disponibilidad de una materia prima con una demanda exterior fuerte y creciente. Las grandes inversiones gubernamentales fueron para la industria del acero, la construcción naval, el armamento y la electricidad. Pero teniendo en cuenta que Japón es un archipiélago con muchos recursos pero con poca cantidad, decidió marchar a China para buscar estos recursos que le faltaban, pues es el período histórico conocido como Imperialismo.

domingo, 15 de marzo de 2009

Extensión de la Industrialización

Durante esta última semana de clase, hemos analizado cómo una vez llegado el máximo exponente de industrialización en Inglaterra esta empieza a extenderse por el mundo a un ritmo lento y comenzando por los países que geográfica y culturalmente están más cerca de Inglaterra, entre los cuales no se encuentra España. El período de Industrialización es el que abarca desde 1870 a 1970 período que abarca 2 Guerras Mundiales una Gran Depresión y una época dorara.
Pero porqué Ingalterra, que habia sido el primer país en industrializarse pierde este privilegiado puesto?

-aparición de competidores (Francia, Alemania. Bélgica)
-incapacidad de adaptarse a los cambios de la 2a RT
-industrialización forzada y sobreprotegida
-no hay saltos de agua en los que poder obtener electricidad
-no hay petroleo
-fuerte tradición de la energía del carbón (ahora ya obsoleta)
-no posee escuelas técnicas en las que aplicar innovaciones
-no apuestan por la Sosicedad Anónima, (dada la fuerte inversión de capital)

Considerando que Ingalterra no obtenia toda su riqueza de la industrialización por el hecho de poseer compañías aseguradoras, la flota más potente del mundo, una banca poderosa (libra esterlina y bolsa) y un comercio muy importante a los empresarios e instituciones no les importaba que otros paises se industrializaran hasta que fue demasiado tarde y perdió la corona de la Industrialización.

Estos países que le sucedieron fueron:

Bélgica

Bélgica es país muy cercano a Inglaterra, con un suelo muy rico en recursos naturales que aprovechará para producir hierro y acero. Es además una nación con una gran tradición artesanal (know-how) y comercial, las instituciones veían las ventajas de la industrialización y apostaron por ella, para lo cual importaron a ingenieros y especialistas británicos para que les enseñasen su know-how para más tarde perfeccionarlo. (John Cockerill). Hacerlo de esta manera convirtió a Bélgica en el corazón del acero de Europa

Suiza

Que aún siendo una confederación alejada de Inglaterra, sin recursos minerales ni naturales Suiza posee una gran cantidad de valles y lagos en los que instalar presas para la obtención de electricidad, una fuente de energía básica para la nueva tecnología.

Francia y Alemania

Probablemente los 2 países con mayor protagonismo en Europa también se industrializaron.
Ambos ocupan la mayor parte de Europa, poseen una gran cantidad de recursos, poseen una población muy abundante y sufren los efectos de la transición demográfica. Ambos son países interiores por lo que el problema del trasporte está muy presente. Este inconveniente se solucionará con la aplicación del ferrocarril.
Todos estos problemas, se solucionaran conjuntamente gracias a la intervención del Estado, la banca y la poderosa burguesía. Ambos países poseen diferencias muy marcadas pese a sus similitudes.
Mientas Alemania posee grandes ciudades que facilitan la ocupación de fábricas facilita el comercio interior Francia no, como consecuencia, Alemania tendrá una renta per cápita más baja que Francia y un nivel de vida menor
A partir de 1914 se inicia una larga etapa de consolidación de la 1ª RT. Empieza a aparecer una crisis en el mercado francés provocada por su incapacidad de consumir productos manufacturados procedentes de Alemania, por lo que su crecimiento se ralentiza.


Estados Unidos

Se produce un crecimiento muy acelerado, tanto que el PIB per cápita se multiplica por 4 en 100 años.
En la 2ª RT posee todos los recursos que triunfan en Europa, (dada su gran extensión) mantiene, pese a su independencia, importantes relaciones con Inglaterra, una elevada tasa de alfabetización, cultura similar, grandes masas de inmigrantes (mano de obra). Todo ello sumado a unas instituciones que desean progreso convirtió a EEUU en el país más rico del mundo llegando a desbancar a Inglaterra.



En 1875 se comunica la zona del norte con la del sur (canal del Eire), un año después EEUU se independiza de Inglaterra formando 13 estados que irán creciendo hacia occidente por la necesidad de nuevas tierras para la población y la búsqueda de nuevos recursos en especial oro que encontraran en California. Años más tarde tras la Guerra de Secesión, el ferrocarril que empezó a hacerse en cada costa se une en Utah en 1869 creando así, uno de los ferrocarriles más lagos hasta el momento conocidos.
Aparece un nuevo tipo de empresa, los proletarios y la administración se separan definitivamente.

viernes, 6 de marzo de 2009

Principios de la Revolución Industrial



En la tercera semana de clase hemos trabajado en fenómeno de la Revolución Industrial, un proceso de cambios e innovaciones que transformaron la industria de Inglaterra.
Esta Revolución viene determinada por una serie de innovaciones en diferentes sectores, los más destacados son:



-Textil
Este sector es el que más adelante se convertirá en la base de la economía Inglesa durante el S. XIX


-Siderurgia
Sector en el que se obtiene el hierro, eso conllevará la adopción de innovaciones y nuevos procesos para la obtención del hierro.


-Minería
Ya que una de las innovaciones es la de sustituir el carbón vegetal por el mineral que se encuentra bajo tierra y debe ser extraído en las profundidades. Eso conllevara la creación de galerías de minas carboneras subterráneas en las que se forman inundaciones.



Estos 3 grandes sectores se vieron beneficiados con la aparición de la máquina de vapor, que permitiría convertir la energía del carbón en energía motriz. Este invento mejoró la embarcación marítima y permitió comunicar zonas alejadas unas de otras. Gracias a esta invención se consigue poner fin al problema del transporte por carretera ya que tras algunas aplicaciones posteriores se creó el ferrocarril.


Pero no sólo el ferrocarril fue el invento que revolucionó al mundo, la química, de donde se destaca la aparición del ácido sulfúrico, el papel, necesario para las biblias protestantes y católicas además de para las cuentas, marcas de alcohol y aceite (patentes)



La Revolución Industrial implicaba un aumento de la cantidad dedicada a capital y trabajo como en ningún momento de la historia, sin embargo el estar en una transición demográfica el trabajo no era problema pues existía mucha mano de obra y el capital lo mismo pues la burguesía amasaba grandes cantidades de capital.

Del feudalismo al capitalismo



En Europa aunque también en América, empiezan a surgir revoluciones en las que el poder político y económico empezaba a dar signos de flaqueza, el primer indicio es la creación de la Constitución de EEUU (1787) y la Revolución Francesa (1789).

El elemento a destacar en este período es que la agricultura pasa de un estado tradicional en el feudalismo a la agricultura capitalista caracterizada por nuevos productos, la especialización en la producción y sobre todo en un aumento de la inversión en capital, hecho determinante para el desarrollo del sector secundario.
Gracias a este hecho Inglaterra y Holanda cobraron mucha importancia y se situaron en una posición de privilegio.
Holanda llevó a cabo una serie de innovaciones en el campo las cuales fueron imitadas y mejoradas por Inglaterra. El abandono del barbecho (hecho importantísimo) y los avances en el putting out system, los closed fiels y la protoindustrialización lelvaron a Inglaterra a ser el primer país donde tubo lugar la Revolución Industrial
El conjunto de los 2 procesos (modelo holandés con gran capital y enclosures) hicieron que la agricultura inglesa fuera la más avanzada de la época

Como elemento organizativo el mercantilismo que era en el S. XVIII la representación de intervencionismo estatal y de la concesión de monopolios y privilegios, se presenta incompatible con los nuevos movimientos que se están fraguando.
La codificación de los fallos del mercantilismo y la creación de una ideología económica alternativa -liberalismo económico- fue obra de Adam Smith.

Se empieza a dar signos de cambios grandes, la economía que estaba basada en el campo, la llamada economía orgánica, pasa a la economía inorgánica, en el que las limitaciones ya no eran las del campo sino la de los recursos naturales (que hay muchos) y la mano de obra (obreros, que también hay muchos). Pero con estas limitaciones no se podía avanzar ya que si se quería incrementar una se tenía que hacer a costa de la otra, por lo que los rendimientos del suelo ponía un tope al crecimiento económico, sin embargo este límite podía ser desplazado mediante una aportación de los factores trabajo y capital aunque no de manera indefinida

Poder invertir esta reacción negativa, suponía
-poder prescindir de los flujos y utilizar los stocks de la naturaleza (carbón principalmente) que los hay en cantidades ingentes aunque no ilimitadas
- usar los capitales acumulados en Europa gracias a las rentas de la tierra y a los beneficios del comercio colonial.

Lo que izo posible la Revolución Industrial, ésta se origina en un cambio tecnológico que permite disponer de nuevas máquinas. Además es necesario un cambio de mentalidad que permita inventar, construir y utilizar nuevas máquinas.

La llegada a America




A finales del S. XV Colón descubrió América (1492) y Vasco de Gama la India (1498) lo que supuso el inicio del dominio del resto del mundo en beneficio de Europa.

Los países que lo iniciaron fueron Portugal y Castilla y posteriormente Francia, Inglaterra y Holanda en el S. XVII.
Para Portugal el objetivo principal era el de importar productos de India (especias, tejidos de algodón, seda, joyas) a un precio menor que el de la ruta tradicional de Oriente Próximo encarecida desde hacía algunos años por los intermediarios musulmanes y monopolizada por Venecia. Para pagar tales artículos se empelaba oro y plata europeos y lo que faltaba lo sacaban de África.

Sin embargo, este comercio sólo fue posible gracias a la explotación de América por parte de los Españoles quienes saquearon oro, plata y piedras preciosas. El oro que llegaba a Sevilla serbia para que España pagara su déficit comercial con Portugal (compra de especias) y este lo utilizara para costear las travesías hacia la India.

España arrasó con los imperios Inca y Azteca por la posesión del oro y la plata y la explotación de las minas del Potosí. España masacró a la población indígena mediante torturas, violaciones, esclavitud y la importación de enfermedades como el sarampión mortales para los indígenas al no estar inmunizados.
Otra consecuencia fue el mestizaje biológico, religioso y cultural y la adopción del caballo como animal de batalla.

Para tales fines contaron con una construcción naval más moderna además de instrumentos de precisión geográfica y astronómica heredados de los asiáticos y árabes, además del insuperable poder de los cañones de Leonardo de Vinci


Consecuencias de estos descubrimientos

A pesar de las formas de actuación, ambos países concibieron el negocio colonial como un monopolio de la monarquía, la cual concedía licencias para organizar expediciones a cambio de una parte de los beneficios.
Las ganancias conseguidas por el oro de América en grandes cantidades permitió la consolidación de la integración del comercio a escala mundial. Sin embargo, esta fue limitada lenta y cambiante.
La nueva situación creó un nuevo circuito básico formado por el triángulo Sevilla-Lisboa-Flandes y las 2 rutas extraeuropeas India y América.


Sin emabrgo la llegada de grandes cantidades de oro y plata procedentes de América provocó el incremento de los precios europeos a lo largo del S.XVI.
Los productos que más subieron se multiplicaron por cuatro y ello tubo grandes repercusiones económicas.





En el siglo XVI las potencias emergentes, Inglaterra y Francia empezaron a conquistar algunas islas del Caribe con el fin de apoderarse del monopolio español aprovechando su decadencia, por su parte Holanda creó nuevas formas de explotación colonial muy pronto imitadas por Inglaterra y Francia estos cambios fueron las compañias de comercio, las plantaciones y comercio triangular

miércoles, 18 de febrero de 2009


En las sucesivas clases de la última semana, el período tratado no ha sido muy extenso. Las clases han estado orientadas hacia la definición del período conocido como prehistoria y Edad Moderna, dando pequeñas pinceladas en la forma de gobierno y centrándose más en las relaciones sociales y económicas de la Europa Feudal.


El sistema feudal ha sido la forma normal de organización de las sociedades europeas desde el siglo XI hasta la Revolución Industrial. El poder está repartido según una jerarquía piramidal y durante 11.400 la base que regulaba el acceso a la tierra eran las relaciones feudales.

El principal sustento económico de los señores feudales era la Renta Feudal. Se trataba de la renta que los señores feudales exigían a los campesinos, se componía de las prestaciones en trabajo + pago en especie (ganado, % de la cosecha)

Esta situación provocaba impactos económicos

-No se daba el comercio al no existir ni el dinero ni las mercancías
-No hay ninguna inversión en I+D de técnicas en el campo
-No se posibilita invertir en el campo para obtener + producción


Hasta el S. XIV el sistema continuó así hasta la primera crisis del feudalismo agudizada por la Peste Negra que mató a más de 1/3 de la población Europea, esta situación deja a cientos de señores sin ingresos (renta feudal) y ello, después de revueltas y sublevaciones, lleva a redefinir las relaciones entre campesino-señor saliendo así de la crisis con la creación de la Renta de la tierra, contratos de explotación de la tierra de entre 3 y 9 años a cambio de pagos en dinero o a parte de frutos.

Esta nueva situación lleva a un proceso de diferenciación del campesinado y a una recuperación de la vida urbana
Un elemento a destacar, son los inicios de la creación del comercio interno que posteriormente acabará desarrollandose y creando grandes rutas hacia Asia y al nacimiento de las primeras empresas comerciales del mundo (ruta de la Seda).

Esta situación llegó a tales extremos que se ha calificado como una auténtica Revolución Comercial con la consiguiente creación de barcos más resistentes, avances en la organización, en la creación de la banca y el crédito y a un auténtico apogeo del comercio en el S.XIV.

Pero como todo lo que sube tiene que bajar el comercio entre Europa y Asia empezó a frenarse a mediados del S.XIV por culpa de los continuos ataques a caravanas de mercaderes , conflictos Asiáticos y el progresivo empobrecimiento de Oriente Próximo .

miércoles, 11 de febrero de 2009

En resumen la clase del Jueves 5 de febrero se inició una breve introducción de la situación económica del mundo actual. En ella se analizaron las diferencias entre países ricos y pobres principalmente.

El análisis de la población mundial fue el tema más estudiado y como las diferentes revoluciones afectaron a su número y a su localización, cosa que nos llevó a estudiar conceptos clave como el IDH, Esperanza de vida, tasas de mortalidad, natalidad y alfabetización

El PIB fue otro indicador estudiado con el fin de poder entender la distribución de la riqueza entre países, las causas del porqué éstos se encuentran en esta situación así como la distribución de la riqueza dentro de los propios países la cual crea desigualdad.

Para terminar se nos explicó cuáles fueron los determinantes que han generado a lo largo de la historia esta situación: 1-Situación geográfica, 2- Recursos naturales, 3-Instituciones, 4-Capital Humano, 5-Tecologia.